Las elecciones generales de 2023 en España y su ajustado resultado han sumido al país en una grave crisis institucional al evidenciar una falta de valores democráticos en la izquierda representada por el gobierno en funciones compuesto por la coalición entre PSOE y Sumar. En este escenario vuelven a surgir dudas sobre la ideonidad del sistema electoral Español en el contexto de la situación actual del país.
En este artículo expondré de forma muy sintética cómo el sistema electoral ha beneficiado a partidos de corte nacionalista y que reformas se podrían llevar acabo para que la democracia española, tomando como referencias otras de nuestro entorno europeo, pueda asegurar una representación mas justa y proporcional con el conjunto de la ciudadania del país.
El impacto nacionalista
El sistema electoral español no está diseñado específicamente para beneficiar a los partidos nacionalistas, pero ciertos aspectos de la estructura del sistema pueden dar lugar a un mayor número de escaños para los partidos nacionalistas en determinadas circunstancias. Aquí hay algunas razones por las que esto puede ocurrir:
Sistemas Electorales Regionales: España tiene un sistema electoral que combina representación proporcional y representación territorial. El Congreso de los Diputados se elige mediante un sistema de representación proporcional en 52 circunscripciones electorales (las 50 provincias más Ceuta y Melilla), y cada provincia tiene un número fijo de escaños. Esto significa que las regiones más pequeñas, donde suelen estar concentrados los partidos nacionalistas, pueden obtener una representación desproporcionada en relación con su población.
Umbral Electoral Bajo: El umbral electoral en España es relativamente bajo, lo que significa que los partidos pequeños, incluidos los partidos nacionalistas, tienen una oportunidad razonable de obtener representación en el Congreso de los Diputados. En las elecciones generales, un partido solo necesita superar el 3% de los votos válidos en una circunscripción para obtener escaños.
Estrategias de Coalición: Los partidos nacionalistas a menudo pueden formar coaliciones o acuerdos electorales en regiones específicas para maximizar su representación. Esto puede permitirles unir fuerzas y obtener más escaños de lo que obtendrían si compitieran por separado.
Sistema de Autonomías: España es un país con un sistema de autonomías, lo que significa que algunas regiones tienen un alto grado de autonomía política. Los partidos nacionalistas suelen tener una presencia más fuerte en estas regiones y pueden aprovechar el sistema político descentralizado para impulsar sus agendas.
Descontento Regional: En algunas regiones de España, como Cataluña y el País Vasco, existe un descontento histórico o político que ha llevado a un mayor apoyo a los partidos nacionalistas. Esto se refleja en los resultados electorales.
Es importante destacar que, si bien estos factores pueden beneficiar a los partidos nacionalistas en algunas circunstancias, el sistema electoral también tiene sus desafíos y limitaciones, y los resultados pueden variar de elección en elección. La política en España es compleja y diversa, y los resultados electorales están influenciados por una variedad de factores, no solo por la estructura del sistema electoral.
Diferencias con Europa
La principal diferencia entre el sistema electoral español y el de las principales democracias europeas radica en la combinación de representación proporcional y representación territorial que utiliza España. Aquí tienes una descripción general de esta diferencia y cómo se compara con los sistemas electorales de algunas democracias europeas:
Alemania: Alemania utiliza un sistema de representación proporcional mixto. La mitad de los escaños se eligen en circunscripciones uninominales por mayoría simple, y la otra mitad se asigna mediante representación proporcional a nivel nacional. Esto asegura una proporcionalidad más precisa en el resultado general. Ademas, se utiliza el método Sainte-Laguё/Schepers [5]; la decisión de aplicar este método fue tomada por el Bundestag el 17 de marzo de 2008, cuando se aprobó una enmienda a la Ley Federal Electoral.
Francia: Francia utiliza un sistema de representación mayoritaria (dos rondas) para las elecciones a la Asamblea Nacional. Los candidatos deben ganar una mayoría absoluta en la primera vuelta o una mayoría relativa en la segunda vuelta. Esto a menudo lleva a una representación menos proporcional que en sistemas puramente proporcionales.
Reino Unido: El Reino Unido utiliza un sistema de representación mayoritaria uninominal (First Past the Post) para las elecciones a la Cámara de los Comunes. En cada circunscripción, el candidato que recibe más votos gana el escaño, lo que puede llevar a una falta de proporcionalidad en relación con los votos totales en todo el país.
En resumen, la principal diferencia entre el sistema electoral español y el de muchas democracias europeas es la combinación de representación proporcional y representación territorial en España, que puede dar lugar a una proporcionalidad variable en los resultados. En cambio, muchas otras democracias europeas tienden a utilizar sistemas electorales más completamente proporcionales a nivel nacional o regional.
Posibles Mejoras
La mejora de un sistema electoral es un tema complejo y con implicaciones significativas, y cualquier cambio debe ser el resultado de un proceso político y democrático cuidadosamente considerado. Sin embargo, aquí hay algunas áreas en las que España podría considerar mejoras en su sistema electoral:
Umbral Electoral: Revisar el umbral electoral puede ser una medida importante para hacer que el sistema sea más inclusivo. Actualmente, en las elecciones generales de España, un partido necesita obtener al menos el 3% de los votos válidos en una circunscripción para obtener representación en el Congreso de los Diputados. Reducir este umbral podría permitir que una gama más amplia de partidos tenga voz en el parlamento.
Lista Abierta o Voto Preferencial: España podría considerar la implementación de listas abiertas o voto preferencial, lo que permitiría a los votantes elegir candidatos específicos dentro de una lista de un partido. Esto podría fortalecer la conexión entre los electores y sus representantes y dar más poder a los votantes para influir en la composición de los parlamentos.
Reducción de Circunscripciones Uniprovinciales: Considerar la posibilidad de reducir el número de circunscripciones uniprovinciales que tiene el sistema electoral español y ajustar el número de escaños asignados podría mejorar la proporcionalidad del sistema.
Sistema Mixto: España podría evaluar la implementación de un sistema electoral mixto similar al de Alemania, que combina representación proporcional a nivel nacional con escaños uninominales por mayoría simple. Esto podría equilibrar la representación proporcional con la conexión local de los candidatos.
Cambiar la fórmula que se usa para calcular los escaños seria una de las posibles mejoras que haría al sistema mucho mas justo con partidos mas pequeños. Esta modificación seria una de las mas factibles de implementar ya que no implica modificación alguna en la Constitución.
Las tablas de resultados que se muestran a continuación muestran cómo, manteniendo el resto de variables constantes, quedarían los resultados de las generales de 2019 al sustituir la fórmula D´Hont (izquierda) por la de Sainte-Laguë (derecha).

fuente [4].

Ley de Financiamiento de Partidos: Para garantizar un juego limpio y transparente, España podría fortalecer las regulaciones de financiamiento de partidos políticos y establecer límites claros en las donaciones y gastos de campaña.
Mejora en la Educación Cívica: Invertir en la educación cívica y la concienciación ciudadana puede ayudar a los votantes a comprender mejor el sistema electoral y participar de manera más informada en el proceso político.
Conclusión
La implementación de un sistema mixto, combinando representación proporcional a nivel nacional con escaños uninominales por mayoría simple, combinado con una selección de la formula que fomente menos el bipartidismo y sea justa con la pluralidad del voto en España podría ser la solución optima. No obstante, y debido a la necesidad de reformar la Constitución [1] para implementar un sistema mixto, la reforma mas factible podría ser la del cambio de fórmula.
Cualquier cambio en el sistema electoral debe ser debatido y acordado a través de un proceso democrático que involucre a todas las partes interesadas y considere cuidadosamente las implicaciones. Además, es importante recordar que ningún sistema electoral es perfecto, y cualquier reforma debe buscar un equilibrio entre diversos objetivos, como la proporcionalidad, la estabilidad gubernamental y la representación de minorías.
Referencias

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.