Todo está ya en su punto, y el ser persona en el mayor. Más se requiere hoy para un sabio que antiguamente para siete; y más es menester para tratar con un solo hombre en estos tiempos que con todo un pueblo en los pasados.

Baltasar Gracián

Aforismo #1, El Arte de la Prudencia

h

Tabla de contenido

$

Reflexión

$

Para los más jóvenes

$

Referencias

Reflexión

Este aforismo está hoy más vigente si cabe que cuando lo escribiera Gracián hace trescientos cincuenta años.

Nos hace caer en la cuenta de cómo las personas cada vez estamos más (in)formadas y esto hace que sea cada vez más difícil para el “sabio” llegar a lo que llamamos frontera o límites del conocimiento. Y mucho más dificil el poder traspasar esos límites y empujar esa frontera invisible, para ensanchar los límites del saber.

Aún así, la información hoy en día está más accessible que nunca. Jamás fué tan fácil consultar datos y todo tipo de estudios. Wikipedia, la gran enciclopedia de nuestros días, ha superado con creces aquel avance del periodo de la Ilustración que fue la Enciclopedia de Diderot. Ni siquiera Issac Asimov, en su saga Fundación, hubiera soñado con un Enciclopedia Galáctica como la actual Wikipedia. Con ella, como exponente de lo que ha supuesto la Web 2.0, se puede decir que la humanidad ha dado un descomunal paso de gigante hacia la nueva era del Conocimiento y de Información en la que nos encontramos inmersos. Pero nada de esto parece estar exento de riesgos. Es más, aparecen nuevos y de los que carecemos de precedentes.

Sí, hay mucha más información disponible. Pero hay que saber buscarla y, lo que es aún más importante, cuestionarla y pasarla por el tamiz de la razón. Leer con un abierto pero riguroso espíritu crítico. Ser conscientes de que hoy por hoy el poder de antiguos gobiernos y censores, ha sido reemplazado (no eliminado) por otros poderes fácticos como Google, Facebook, etc… La información está ahí, a golpe de click. Pero no todas las fuentes llegan a nosotros de manera equitativa justa. Se pondera y filtra según algoritmos diseñados por agentes parciales, que no buscan el saber general sino criterios fundamentalmente distintos, en la mayoría de las ocasiones puramente lucrativos.

Para terminar, y volviendo al aforismo de Gracián, rescato una antiquísima metáfora, popularizada por la famosa cita de Sir Isaac Newton que escribiera en una misiva a Robert Hooke, tan solo unos años después de la publicación de este aforismo, y que ha de ser una máxima para todo el que aspire a avanzar y ensanchar esos límites del conocimiento a los que me refería anteriormente,

“Si he visto más lejos, es poniendome sobre los hombros de gigantes”

Sir Isaac Newton, carta a R. Hooke 1675

Para los más jóvenes

Este aforismo nos hace reflexionar sobre la importancia de los clásicos, del estudio de aquellos que marcaron el pensamiento y lograron avanzar en el conociminento hasta nuestros días. Para que la humanidad avance vosotros, los “sabios” del mañana, no podéis perder de vista todo lo que os precede. La labor es ingente, mucho más de lo que fué para nuestros antepasados, pero la información de la que disponéis es enorme. Sólo necesitáis un guía, un modelo, un buen mentor o profesor que os marque una hoja de ruta para ir descubriéndolos de forma estructurada. Acercaos a quien sabe más y, con espiritu crítico y humildad, subiros sobre sus hombros para divisar el lejano horizonte del saber, donde nunca se pone el sol.